VINX Programación Web, Barcelona
669 344 302   vinx@vinx.info

Martes, 15 de Enero de 2008

Gran fiesta de Radiochango y Gats en La Capsa

Gran fiesta de Radiochango y Gats en La Capsa

Artículo publicado en el portal AudioKat.com

Hace unos días tuvimos la suerte de poder asistir en La Capsa a una gran fiesta organizada conjuntamente por RadioChango y Gats. Por un lado, el mejor sitio web con información de música mestiza, y por otro, una coordinadora de acción social sin ánimo de lucro. El cartel prometía mucha música y diversión a raudales, anunciando a dos bandas locales de renombre: Muyayo Rif y Che Sudaka, y una tercera foránea que a priori nadie conocía pero que acabó sorprendiendo con un sonido demoledor: Mala Vita. Cerraba el cartel la presencia a los platos de Gambeat como Dj.

De la mano de RadioChango y Gats fuimos invitados a asistir a una gran fiesta programada en La Capsa, el Centre de Cultura Contemporània del Prat de Llobregat, una sala con un escenario espacioso y una acústica formidable. El cartel prometía música de alto nivel a tres bandas: Muyayo Rif, Che Sudaka y Mala Vita. Las dos primeras son de sobras conocidas, sobre todo si eres asiduo a los contenidos de AudioKat, mientras que la tercera, casi desconocida por estas latitudes, resultó ser una muy grata sorpresa. Hay que tener en cuenta que aquella noche hacía en la calle un frío de espanto, lo que propició que mucha gente decidiera quedarse en casa. Aún así, la sala registró en todo momento una afluencia de público más que considerable.

Muyayo Rif es una banda pionera desde hace más de diez años en la fusión de ritmos latinos como el ska, el reggae o la cumbia, con el rock o incluso el funk, acuñando un estilo propio e inconfundible: la patxanga. Los Muyayo, procedentes de Cornellà, tocaban como quien dice en casa, y siendo los más veteranos de las tres formaciones, se marcaron el detalle de salir a tocar en primer lugar para tratar de romper el hielo de la fría noche. Y vaya si lo hicieron!

De los Muyayo cabe resaltar que para no haberse prodigado en directo durante este último año, demostraron estar en muy buena forma. Nosotros no les veíamos desde hace bastante tiempo, concretamente desde el concierto que hicieron en el Salamandra en febrero de 2006. Mucho era el mono que teníamos de verles tocar, vamos. Se exhibieron, como casi siempre han hecho, con una puesta en escena de lo más variopinto y original. Nos sorprendieron con un repertorio bastante renovado y con al menos cuatro canciones nuevas. A destacar, la "Nana para Max", dedicada al hijo de Patxi, nacido hace tan sólo diez meses.

Se han producido algunos cambios significativos en la formación de Muyayo Rif, como el regreso de Iñaki Rodríguez a la batería tras su periplo por tierras francesas junto al grupo de reggae/ska Les 100 Grammes de Têtes. No menos interesante resulta la incorporación de Pau Fernández a la guitarra para cubrir el importante hueco que dejó Alejo Carrizo. O la reciente llegada de Alvaro Barbero como saxo tenor después de que Antonio Llamas decidiera abandonar el grupo. A pesar de estos movimientos en el seno de Muyayo Rif, cabe destacar que el núcleo de la banda sigue siendo sólido y estable: Luis Carrizo con su saxo alto, Jesús Cisneros "Txus" a los teclados, Jordi Funes "Indio" al bajo, Alex Medina "Patxi" a la voz, y Óscar Osuna "Osu" a los mandos de la mesa de sonido. La mejor aclaración sobre el actual estado de ánimo de Muyayo Rif nos la proporcionó el propio Patxi recientemente por mail: «Todas estas nuevas incorporaciones, aparte de haber aumentado la calidad musical, ha incrementado también el buen rollito entre nosotros, cuestión importante, pues esto se ve reflejado a la hora de trabajar. La producción está resultando mejor que nunca y el sonido sobre todo de la sección de vientos ha mejorado pero un rato!!».

Y tras el feliz reencuentro con los incombustibles Muyayo Rif, apareció sobre el escenario de La Capsa, Che Sudaka, o mejor dicho: "Che Sudaka de Sudamérica", tal y como a ellos mismos les gusta presentarse. Los conciertos de estos seis tipos son puro ritmo y música trepidante desde el primer minuto en salir a escena. En el Prat optaron por realizar un directo dividido en tres fases, la primera y la tercera en formato eléctrico, sin duda su propuesta más punky y contundente. En la segunda fase presentaron su no menos poderoso "acoustic live", similar a lo que antes denominaban "afrolatincuore", como el eléctrico aunque en un toco algo más relajado.

Llegado el momento, Marcelo baja de la batería para adelantarse unos pasos y sentarse en su cajón, Sergio deja los teclados y se cuelga el acordeón, y Jota hace lo propio con la guitarra para coger la acústica. Leo, ahora también con su guitarra, baja un poco de nivel su peculiar y melódica voz, mientras que Kachafaz intenta moderar sus saltos y su particular voz de badboy hiphopero. El único que permanece sin cambiar su bajo eléctrico es Sebastián, el miembro menos veterano de la formación. Para empezar esta segunda fase intercalaron algunos temas de su último disco, Mirando el Mundo al Revés, con algunos otros ya clásicos como Sin Papeles, que dedicaron al mismísimo ayuntamiento de Barcelona por dejar desahuciados y en la mismísima calle a unas cuantas bandas que tocaban, de forma totalmente legal, en unos locales que tenían alquilados en la calle Méjico.

Es prácticamente imposible llevar la cuenta de los temas que Che Sudaka toca en sus conciertos. Los encadenan uno tras otro sin tregua ni aviso alguno, a la vez que no dejan de jalear y animar al personal para que se mueva al son de sus composiciones. Si vas a alguno de sus conciertos ponte las pilas, que te harán falta. Hoy por hoy muy posiblemente sea la banda más en forma de todas las surgidas a raíz de esta corriente mestiza que viene azotando desde hace años la ciudad de Barcelona y alrededores. Una banda que ha cerrado el año 2007, al igual que hiciera en el 2006, con más de cien conciertos en su agenda, en lo que supone un torbellino de fechas, salas, ciudades y un permanente estar de gira.

Este pasado año Che Sudaka ha tocado bastante más fuera que en España. Aparte de sus habituales escarceos por Cataluña y Galicia, han recorrido buena parte de Europa con multitud de fechas realizadas entre Alemania y Suiza, aunque también se han dejado ver por Austria, Holanda, Bélgica, República Checa, Hungría y Francia. Sin olvidarnos que durante todo el mes de enero visitaron la Argentina de sus amores, tocando al menos dos de cada uno de los tres días que por allí estuvieron. Tan sólo se tomaron un merecidísimo descanso entre mediados de noviembre y el 15 de diciembre, coincidiendo precisamente con la fiesta de RadioChango en La Capsa. Tocar en El Prat suponía para Che Sudaka el reencuentro con su público después de casi tres meses de ausencia.

Y por fin llegó la hora de descubrir quién eran aquél tercer grupo que el cartel anunciaba como Mala Vita. Para nuestra grata sorpresa y para todo aquél que quiso quedarse hasta pasadas las tres de la madrugada, detrás de aquel nombre, que más bien recuerda a paisajes de la misma mafia italiana, pudimos descubrir a una banda muy potente, con un sonido compacto y prácticamente demoledor. Aunque residen en Amsterdam, todos ellos proceden de nacionalidades y culturas diversas. Mickael (cantante) es hijo de madre italiana y padre holandés, Emil (acordeón) y Garo (batería) son de Sarajevo (Bosnia), Davor (guitarra) es serbio, mientras que EJ (bajo) y Jelle (teclados) son holandeses.

Mickael fundó la banda en el año 2002, entusiasmado por aquel entonces por el punk, el ska y su pasión por la música italiana, inspirado sobre todo por Adriano Celentano y las viejas canciones napolitanas. La llegada de Emil y Garo proporcionaron a la banda ese sonido con tintes balcánicos tan singulares. Mala Vita se declaran influenciados por bandas y músicos tan poderosos e inquietantes como Mano Negra, Kultur Shock, Gogol Bordello, The Clash, Adriano Celentano, Renato Carosone o Goran Bregovic.

Fueron Che Sudaka, en un concierto que dieron en Amsterdam en 2006, los responsables de ponerles en contacto con Gambeat, bajista de Mano Negra y Radio Bemba, y productor de bandas como los propios Che Sudaka (Alerta Bihotza, 2005), Go Lem System (Cacería, 2006) o La Pegatina (Al Carrer!, 2007). Al parecer, Gambeat no mostró ningún inconveniente en viajar hasta Holanda en diciembre de 2006 para producir Disorganizzata, el disco de Mala Vita que finalmente vio la luz en la primavera de 2007.

De entre todos los sitios web de música independiente que proliferan por internet -y mira que los hay!-, RadioChango es uno de los más destacados, y en concreto, en lo que respecta a la comunidad mestiza resulta ser, sin ningún tipo de dudas, el mejor y con diferencia. Su catálogo acoge cerca de cuatrocientas bandas (grupos o proyectos solistas) que practican una suerte de ritmos sin fronteras, sin barreras idiomáticas ni etiquetas concretas que les aten más allá de su respetable voluntad por hacer música. Los que nos dedicamos de alguna manera a esto de informar y documentar música, a menudo nos volvemos locos tratando de clasificar a bandas de este talante.

Gats (Grupos Asociados por el Trabajo Socio- cultural) es una coordinadora de acción social sin ánimo de lucro que centra su actividad en la comarca catalana del Baix Llobregat. Su labor se basa sobre todo en fomentar proyectos asociativos y culturales en términos de convivencia y solidaridad, así como luchar por la reincorporación a la sociedad de grupos en situación de riesgo o exclusión. Tienen un lema que viene a definir de una forma significativa su actitud: "Sense reflexió no hi ha acció i sense acció no hi ha transformació social". En definitiva, un par de entidades que apuestan fuerte y de verdad por la cultura.

Nos reencontramos con muchos amigos en La Capsa y la fiesta, una gran fiesta, acabó a altas horas de la madrugada. Felicitamos desde aquí a los organizadores, a Vinx, de RadioChango, y a Ricardo y Martí, de Gats, por su saber hacer, su hospitalidad y sus buenas maneras como maestros de ceremonias. Amenazan con más fiestas en breve, cuidado!

 

« Ver todos los posts

Déjanos tu opinión:






Compártelo


¿De qué se habla en esta web?

Usamos cookies propias y de terceros para analizar tus hábitos de navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas su uso. OK | más detalles