VINX Programación Web, Barcelona
669 344 302   vinx@vinx.info

Miércoles, 1 de Junio de 2005

Perspectivas sobre la radio por Internet

Artículo publicado por Sergio A. Hernández Villalvazo en Tiempo Naranja

Cuando era adolescente, a principios de los años noventa, dedicaba algunas horas de mi vida a sintonizar un radio de onda corta que mi papá me había regalado. Movía la antena, de un lado a otro y giraba pacientemente la rueda que me permitía sintonizar. Caminaba hacía las ventanas tratando de recibir mejor la señal, incluso había algunos días que me subía a la azotea. Ruido, ruido, voces....se perdieron las voces, silencios...ruido, ruido y de repente voces nítidas: "Esto es radio..." seguida de tonos musicales. ¡Que felicidad! De esa forma escuchaba, en el 9800 de AM, si mi memoria no me falla, Radio Francia Internacional. También captaba en clases de japonés de la radio de Japón. Radio exterior de España, radio de Chile y de Suiza. Era tener el mundo junto de mí.

Recuerdo el año de 1994 cuando se celebraron elecciones presidenciales en mi país, México, me dediqué a escuchar aquel radio para obtener noticias. Siempre me ha fascinado el mundo del periodismo. Era una noche de un domingo de agosto. Escuchar la perspectiva externa me resultaba increíble, en mi país muchos de los medios aún se alineaban a la perspectiva oficial. Como paréntesis la noticia que yo esperaba ese año nunca llegó, el partido oficial el PRI (partido revolucionario institucional) siguió en el poder durante seis años más. Tenía 17 años. Un día, en mi afán de escuchar y no tener las pilas necesarias, cometí un error electrónico y mi radio murió. Aún lo conservo guardado y envuelto en un cajón esperando ingenuamente para ser reparado. Después de eso usé el radio de onda corta de mi papá que era mucho más moderno que el mío. Pero por diversas circunstancias poco a poco fui perdiendo esa costumbre y sin tener conciencia de ello dejé el radio de lado.

Hoy el Internet se ha convertido en mi radio. No sé cuando sucedió de forma exacta. Esa radio ha crecido porque encuentro voces y pensamientos que solo se pueden escuchar ahí. Me hago preguntas sobre este cambio y este nuevo formato, sus retos, sus cambios, su mundo, sus dificultades, sobre la creatividad y la cultura: ¿Cómo ha cambiado la radio? He buscado diferentes perspectivas e ideas. Sin querer al momento de iniciar este artículo me remito nuevamente al año 1994. Música de Manu Chao y la voz del subcomandante Marcos, miembro del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en México: "Aquí está escuchando usted Radio insurgente la voz de los sin voz, la voz del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Transmitiendo desde las montañas del sureste mexicano."

(1994: año del levantamiento armado en México)

He recibido la respuesta de "Radio Insurgente" con un saludo revolucionario desde las montañas del sureste de México. Lamentablemente me dicen que por Internet y teléfono no conceden entrevistas. (Tendría que presentarme en Oventic, Chiapas en México para solicitarla, desafortunadamente no puedo hacerlo.) Pero a partir de ellos comienza la reflexión. Sin querer detenerme en muchos otros aspectos que iniciarían a partir de esto. Me concentro en la parte del radio. Un movimiento transmite sus mensajes al mundo por medio de una radio que puede ser escuchada por Internet. Escucho sus programas. Violines. "Escuchen esta cumbia que yo les voy a cantar....transmitiendo radio insurgente en el FM de su radio..." Música interpretada por los "Relámpagos de Chiapas". Mi FM es una computadora. Las ideas se dispersan por muchos lugares.

He aquí las opiniones de tres radios que pueden ser escuchadas por Internet.

El caso de Radio Nederland

Hemos realizado una entrevista a José Zepeda Varas, director del departamento Latinoamericano de Radio Nederland además de productor del programa Voces de la misma estación.

¿Cómo surge Voces?

De una necesidad estratégica. Para Radio Nederland los temas culturales son esenciales en la programación. Además, en el caso de los escritores de habla hispana una emisora internacional tiene la posibilidad de brindarle a los oyentes, a través de cientos de emisoras en América Latina la posibilidad de escuchar a autores de difícil acceso para las radios locales. Este efecto multiplicador sólo es posible porque existen radios que retransmiten el program que envía en disco compacto, o para el caso que nos ocupa, se descarga desde internet.

¿De qué forma el trasmitir por Internet los ha acercado a otros lugares del mundo? Alguna experiencia que nos puedan contar.

La aparición de Internet a fines de los 80 abrió horizontes insospechados para la programación. Hasta esa fecha los programas tenían una región inmensa de cobertura: España, toda América Latina, el Caribe y regiones de los Estados Unidos en onda corta y la retransmisión satelital. Pero con Internet la gente de habla hispana de lugares remotos comenzó a reaccionar. Hay oyentes en todas partes, desde África hasta Asia, desde Australia hasta Alaska. Es bueno para todos. Para Radio Nederland porque ha ampliado su llegada hasta los confines más apartados de la tierra; y para los oyentes porque Internet les ofrece una posibilidad de acceso a producciones radiofónicas que antes no tenían.

¿Cómo les ha cambiado la vida, en el sentido profesional y personal, el Internet?

Hay un antes y un después. Ello es así desde el momento en que se inicio la revolución tecnológica. El periodista de radio ya no puede decir: " lo mío es escribir y lo fundamental es el contenido". Los profesionales de hoy, pero especialmente los del futuro deberán ser como los "ekekos" esos personajes cargados de instrumentos que vagan por las calles de ciudades y aldeas de Los Andes. Además son símbolos de buena suerte. Qué más podemos pedirle a la vida. Quiero decir que el periodista con la existencia de Internet debe saber escribir, tomar fotografías, hacer vídeos, y editar sus grabaciones digitalmente. No es una exageración hablar de diversificación profesional.

¿Ustedes ven diferencias entre la radio tradicional y la radio por Internet? ¿Son únicamente medios de transmisión o son canales totalmente distintos que requieren una atención diferente?

Por ahora Internet cumple principalmente con la misión de ser un vehículo de transmisión. Sin embargo, si Ud. ve nuestra página comprobará que muchos textos tienen la posibilidad de escuchar también sonido, y lo que es particularmente grato para nosotros, hemos creado un sitio para vídeos. Es decir, entrevistas relevantes son grabadas en vídeo y así podemos ofrecer no solamente el sonido, sino también la imagen y, frecuentemente, el texto. Todos estos productos modifican el modo de entender la radio. Al final, para nosotros, se trata de que tengamos un mensaje y debemos optar por elegir cual o cuales son los mejores medios para difundirlo. Internet ofrece la conjunción de esos medios.

¿Escuchan algún programa de radio por Internet?

Muchísimos.

El caso de Radio Chango

Radio Chango es un sitio web que cuenta con su radio por Internet que tienen como eslogan: "la onda zapatista". Desde Barcelona, España Vinx, uno de los fundadores nos contestó lo siguiente.

¿Cómo surge Radio Chango? ¿Por qué Radio Chango?

En diciembre del 2000, 3 personas decidimos hacer en nuestro tiempo libre una web donde hablar de la música que más nos gusta. Nombres probamos muchos, el problema fue encontrar uno que estuviera libre en Internet. Al final dimos con "radiochango.com": "Radio" como vehículo para difundir música, "Chango" por el dios Orishas de la fiesta y la rebelión.

¿Por qué deciden ser "la onda zapatista"?

Por afinidades ideologicas con el movimiento zapatista.

¿Cuándo deciden crear su webradio? ¿Cómo fue el proceso creativo y tecnológico?

La radio no estaba prevista inicialmente, hasta que de casualidad di con un código que a partir de un fichero musical conseguía mostrar en pantalla el título y el autor del tema. Ahí pensé que podríamos tener una webradio. La radio no es más que una larga lista de temas que vamos actualizando cuando el tiempo nos lo permite; cuando alguien se conecta a la radio se genera una lista aleatoria de temas para que a cada vez suene algo diferente.

¿Cuántas personas colaboran en su webradio? ¿De qué forma participan?

Somos 2 personas que escogemos los temas y los pasamos al formato correcto (Real), otra persona realiza los "jingles" (cuñas) que se escuchan cada 5 temas.

¿Cuántos usuarios y de qué países escuchan su webradio?

Hay entre 15 y 20 mil conexiones / mes, desde todo el Mundo (especialmente Europa y Sudamerica)

¿Cómo obtienen recursos para su webradio?

Hasta la fecha nunca contamos con ningún recurso que no fuera nuestro tiempo y nuestras ganas.

¿Cómo seleccionan a sus artistas? ¿Cuál es el proceso para llevar un concierto a su webradio?

Los artistas de radiochango se seleccionan basicamente por 2 criterios: música "mestiza" (fusión de varios generos) y festiva, y letras con compromiso social. Para los conciertos, o bien grabamos nosotros -previa autorización del artista- con minidisc desde la mesa de sonido, o bien directamente nos los envian ellos en cd o minidisc.

¿Cómo manejan los derechos de los artistas?

Pidiéndoles autorización, suelen estar todos encantados.

¿Cómo les ha cambiado la vida, en el sentido profesional, el Internet?

Yo trabajo de programador de páginas web, así que ya ves tú ;).

¿La cultura e Internet? ¿La conciencia social y el Internet? ¿Cómo se ayudan y cómo se perjudican para ustedes?

Internet es un formidable vehículo de comunicación, no solamente permite llegar directamente a muchos lugares lejanos, sino que todavía no es posible controlarlo completamente. Me refiero a que de momento es el único medio donde puede haber "contrainformación" o mejor dicho, información no manipulada, de fácil y libre acceso. A destacar también la importancia de foros y chat: mucha gente se ha conocido a través de nuestras páginas, de forma "virtual" en un primer momento pero también, lo que es especial motivo de orgullo para nosotros, en "carne y huesos".

El caso de Radio Alternativa

Radio Alternativa es una estación de radio mexicana fundada por Eduardo Batasuna. Él nos platica su experiencia.

¿Por qué Radio Alternativa?

Estamos convencidos que otra radio es posible. En una metrópoli de la magnitud de la Ciudad de México deberían existir no unas cuantas, sino cientos de estaciones independientes. Decenas de alternativas. Somos un proyecto que se emancipa de la radio comercial. Somos una opción emergente de radio. Una oferta complementaria a los medios tradicionales. Asimismo, deseamos derribar la lógica que impera en los grandes monopolios de comunicación, que asegura que "lo que no vende no es bueno o no interesa". Las "40 Principales", las voces impostadas, el mundo del espectáculo, la entrega de los premios MTV, las apologías a la violencia, la frivolidad, los Grammys, el morbo, las mismas noticias que se escuchan en todas partes, NO son parte de nuestra oferta comunicativa. Somos una Alternativa a "Mariano por las mañanas", Alfredo Palacios o a Pedro Ferriz de Con (programas que se transmiten en la radio mexicana).

¿Qué problemas se presentaron (y se presentan) durante su funcionamiento?

El principal problema es convencer a la gente que los medios alternativos son igual de valiosos que los medios tradicionales. Que estos ofrecen contenidos diferentes y de gran valía. Dicha búsqueda por convencer a esas personas es una tarea por demás complicada. ¿Cómo convencer a alguien que apague su televisor, para dejar de ver a Omar Chaparro (conductor de la televisión en México), y que escuche radio por Internet?

Es un reto mayúsculo. Más aún cuando los grandes medios de comunicación han sido los que, en gran medida, nos dicen qué ver, qué escuchar, qué decir, cómo actuar, qué pensar... o mejor dicho a NO pensar. Sin embargo, tenemos muy claro que no deseamos tener un rating barato ni tampoco deseamos atentar contra la inteligencia de las personas.

¿Cómo fue el proceso creativo y tecnológico cuando iniciaron? ¿Cómo es ahora?

Nuestra historia comienza en 2001 cuando RadioGuadalupe.com "La Voz de la Frontera Urbana" fue aceptada como miembro de AMARC (Asociación Mundial de Radios comunitarias, www.amarc.org). El 27 de agosto de 2002 oficialmente lanza su señal con sólo 128 kbps de potencia efectiva radiada. Nuestra incipiente estación no podía tener mejor comienzo. Estábamos retransmitiendo el primer Festival de los Medios Comunitarios y Ciudadanos a través de una señal de Internet vía microondas, celebrado en Coyoacán, Ciudad de México,

Ya en diciembre de 2004 extendimos nuestra oferta mediática y nos convertimos en RadioAlternativa.org con tres estaciones de música. En RadioAlternartiva.org nos hemos propuesto, desde hace ya casi tres años, construir una vía para ejercer plenamente la libertad de expresión y el derecho a comunicar; para que nuestra voz sea escuchada; para saber la verdad detrás de las cosas; estimular la reflexión, desarrollar la creatividad y demandar innovaciones temáticas; para construir una sociedad más libre, crítica y equitativa.

¿Cuántas personas colaboran? ¿De qué forma participan?

Además de la radio, todos los que colaboran, tienen otras actividades. Los hay biólogos, soldadores, ambientalistas, bachilleres, actores, rotulistas, diseñadores, ingenieros, carpinteros, contadores. Hombres y mujeres (aproximadamente treinta) los que conforman y realizan un proyecto multidisciplinario dedicado a promover la radio libre y la cultura independiente en México. Los encargados de la radio somos cuatro personas. Nuestros invaluables colaboradores participan como productores, locutores, guionistas, programadores de RadioAlternativa.org, es decir "Radio real para Gente Real".

¿Cómo obtienen recursos para su radio?

La mayor parte de los recursos provienen de donativos de los audioescuchas, de fiestas, eventos, subastas, entre otros. Ya que si bien no perseguimos fines de lucro, tampoco perseguimos fines de pérdida. ¡Ojalá que las personas que lean esta entrevista puedan también solidarizarse!

¿Cómo el Internet los ha acercado a otras latitudes? Nos pueden contar alguna experiencia en ese sentido.

Han sido múltiples experiencias durante este tiempo. La maratón mundial contra la discriminación (organizado por la ONU y AMARC); enlaces con radios comunitarias de nuestro país. Ha habido gente que nos ha hablado desde Australia, Perú, Chile, España y la República Mexicana. Es muy bueno saber que a pesar de que nuestra radio parece tener sólo alcance local, esta tiene presencia global. Dichos enlaces dan constancia de ello.

¿Cómo manejan los derechos de propiedad intelectual de la música?

La mayor parte de la música programada en nuestras estaciones proviene de artistas subterráneos, alternativos o emergentes, que no cuentan con disquera. O bien, es proporcionada por disqueras independientes que desean que su música sea promovida y difundida. O en su defecto, es música aportada por nuestro staff. Su difusión no persigue fines de lucro.

¿Cómo ha cambiado el Internet, la radio?

Para RadioAlternativa.org es un hecho muy afortunado vivir en esta época. Gracias a Internet nuestra voz puede ser escuchada. Nos ha permitido expresar todo lo que deseamos. Si hubiésemos vivido en otro tiempo, hubiera sido casi imposible lanzar al "aire" nuestra señal. Tal vez lo hubiéramos hecho por onda corta (ahora ya casi en desuso). Sin Internet la difusión de nuestras ideas y propuestas hubiera sido impensable. Más ahora que la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México) nos ha negado el permiso para transmitir por alguna frecuencia abierta.

Esta negativa responde a intereses políticos (y económicos) muy fuertes. Para los industriales de la radio y televisión, la radio comunitaria (como nosotros), es la encarnación del mal, la apología misma de la violencia o, de plano, células guerrilleras de una izquierda radical trasnochada. La realidad es muy distinta a la ficción de quienes, para atentar contra el interés público, intentan crear una cortina de humo para justificar la represión, castrar la participación y organización de la sociedad y poner los recursos del pueblo mexicano al servicio de unos cuantos.

Sin embargo, dada nuestra vocación de servicio como radialistas, y nuestra apuesta por la legalidad, preferimos utilizar un soporte técnico que no violente ninguna ley. Internet, dicho sea de paso, es el medio justo para lograrlo.

¿El Internet nos permite expresarnos mejor?

Si nos circunscribimos a la libertad de expresar plenamente cualquier cosa, la respuesta es sí. El medio conductor más dúctil para la libre expresión. No hay ataduras. No hay aparentes libertades como la "libertad de expresión" de utilería que los medios masivos se empecinan en mostrar (y en hacer alarde).

Sería faltar a la verdad si alguien afirma que hay completa libertad en los medios tradicionales. Sólo se nos hace creer que hay plena libertad de expresión. Es un juego de espejos. Es decir, todo el mundo habla que ya con palabras altisonantes (porque es cool), cada vez el lenguaje se relaja y lo patético se incrementa. Es absurdo pensar que eso es libertad de expresión. Para nosotros es simple libertinaje.

Quisiéramos saber, por mencionar algunos breves ejemplos, por qué no se habla de que el los costo real de producir una copia legal de un CD es sólo de un dólar (y nos lo venden hasta en 20 veces su valor); o que son sólo 14 familias las que controlan las comunicaciones en México y que fue hasta diciembre del año pasado (tras de más de cuarenta años) cuando se otorgaron los primeros cuatro permisos para transmitir a grupos de ciudadanos en nuestro país; que la industria del chisme genera anualmente 400 millones de USD de ganancias; que la payola (practica perniciosa que consiste en pagar para ser tocado) es el pan nuestro de cada día de la radio comercial.

Si se hablara abiertamente de eso podríamos pensar que nos vamos aproximando a la libertad de expresión. Lógicamente, hoy por hoy, nadie podría patear el pesebre. ¿O habrá alguien que lance la primera piedra sin que sea expulsado del paraíso mediático?

¿La cultura e Internet? ¿La conciencia social y el Internet? ¿El desarrollo y el Internet? ¿Cómo se ayudan y cómo se perjudican desde su punto de vista?

Internet, un mundo con reglas no escritas. De interrelación y propuestas interesantes. Un sexto continente. Sin embargo, no nos perdamos. No va sustituir, ni salvar, ni a desaparecer absolutamente nada. Es una herramienta que complementa a otros medios, que bien aprovechada, y debidamente explotada, puede brindarnos muchas comodidades, beneficios y posibilidades. Más que perjudicar, va a beneficiar nuestras interrelaciones personales. Quizás las haga un poco más frías pero, eso sí, más inmediatas. Va ampliar nuestra capacidad de optimizar los recursos con que contamos. Hacer más con menos.

Pero para que eso suceda, es menester estar en Internet. Ya Gloria Trevi, Big Brother, Marcos, Adal Ramones, Marta Sahún (Personajes del mundo artístico y político de México) y hasta los presidenciables están ya en la red. Es un medio que combina lo mejor de muchos mundos. Es lo más cercano a la democracia. Aquí la gente pude escoger lo que desee. En nuestro caso es gracias a la red que nos podemos acercar a la gente. Y esta se queda con nosotros porque así lo desea y no porque seamos la única opción en el cuadrante. Existimos para promover y alentar una relación más próxima entre los medios y las personas.

¿Cuál es el futuro de la radio?

La radio está obligada, a partir de la probable reforma a la Ley de Radio y Televisión, a cambiar. Ahora sí estaría obligada a brindar contenidos de alta calidad y a ampliar su oferta comunicativa. Deberá responder a las necesidades de los ciudadanos y no simplemente a la de sus radioescuchas. Tendrá que ir ajustando sus contenidos y hacerla más cercana a la gente.

Pero si de porvenir como propuesta se habla, hace ya algunos años, José Álvarez, director de la desaparecida Radioactivo 98.5 FM, dijo "no sé qué va a pasar cuando haya cien estaciones (en el cuadrante de la Ciudad de México). Probablemente existirán estaciones que sólo transmitan música, habrá otras radios alternativas, quizá nos volveremos más críticos y quizá habrá canales mucho más críticos que ahora".

¿Habremos llegado ya a ese futuro? Estamos ciertos que siempre vamos a estar rebasados por este. Es justo como el caballo y la zanahoria. Por más que avances nunca lo vas a alcanzar. Él te alcanza a ti. Pero, la mejor forma de imaginar el futuro es creándolo.

Por otro lado, un ejercicio interesante de prospectiva sería situarnos en 1971. Ahora, imaginemos a una radio del año 2005, ¿cómo sería? ¿No sería acaso el futuro como lo estamos viviendo ahora?

¿Escuchan alguna radio por Internet?

RadioAlternativa.org escucha radios comunitarias y ciudadanas de Hispanoamérica y de México. La Tribu, La Voladora, Radio Tierra, Radio Bemba, Radio Teocelo son proyectos radiofónicos muy interesantes. Por otro lado, si no nos interesamos ampliamente en las radios por Internet de la Ciudad de México es un tanto por recelo. Ya que podemos caer en la trampa de creer que el camino correcto (y a seguir) es el "American Top 40", el "Billboard", las "Cuarenta Principales", el "American Dance Charts" o el "Top of the pops".

Muchas radios por Internet (no todas, que conste) intentan ser copia fiel de la radio comercial. Por nuestra parte no tenemos inconveniente en que eso suceda. Claro, si es que su fin es eminentemente comercial. Pero si no se recibe un solo centavo, o cualquier otra canonjía, por parte de las compañías discográficas por "dar a conocer", promover y/o enaltecer a figuras como Belinda, Beyoncé, "El Potrillo" o Robbie Wiliams, nos parece un ejercicio sumamente ocioso.

Si tenemos en nuestras manos la capacidad brindar una oferta, al menos un poco diferente a la oferta mediática tradicional, pues aprovechémoslo. ¿Yo como radioescucha tradicional por qué habría de molestarme en encender mi PC, meter mi clave, conectarme a Internet, buscar en la red sólo para escuchar a Reyli, a Robbie Williams, a Maroon 5 o a Luis Miguel si al alcance de mi control remoto los puedo encontrar en cualquier estación de mi desgastado radio?

¿Ven diferencias entre la radio por Internet y la radio "tradicional"?

Mejor invitamos a la gente que lo descubra por sí misma. Visita www.RadioAlternativa.org. Recuerda ya no se enciende la radio... se hace clic a la radio.


++++++++++++++++++++++++++++

Gracias a:

Radio Alternativa http://www.radioalternativa.org/

Radio Nederland http://www2.rnw.nl/rnw/es/

Radio Chango http://www.radiochango.com/

 

« Ver todos los posts

Comentarios:


Respetable Sergio espero te encuentres muy bien, leí con atención tu artículo me parece muy interesante. Entiendo perfectamente tu pasión por la radio y su transformación. Te envío un afectuoso saludo y mi respeto. Si tienes oportunidad, visita mi modesta propuesta de radio en línea. Gracias por la oportunidad.

Escrito por Paco Arellano, el 6/3/2009 a las 0:13

Feliz casualidad: encontré tu artículo que coíncide con mi proyecto de Radio Online. Toda mi vida ha sido consagrada a la radio. Pero, ahora, pienso en Internet.Junto a otros "viejos" comunicadores estamos por crear esta nueva empresa Rdio Online, para, sin perjuicio de las sintonías directas, producir para otras radios de latinoamérica. Queremos hacer lo que sabemos falta y no tiene cabida en las programaciones actuales, por distintas razones. Tu artículo y, la entrevista que acabo de leer, avala nuestra perspectiva.
Espero estar pronto en la red.

Escrito por Selmiro Alfredo Salgado, el 10/10/2009 a las 18:44

Hola! Me gustaría contactar con Selmiro Alfredo Salgado o Sergio Hernández para hablar al respecto de su articulo. Gracias!

Escrito por VICTOR, el 22/3/2012 a las 6:23

Estimado Victor: Si tu interés es conversar sobre el tema RADIO ONLINE, con mucho gusto. Estoy a tu disposición. Mi correo: elcantodechile@gmail.com o, Selmiro.Salgado en Skype

Escrito por Selmiro Alfredo Salgado, el 29/3/2013 a las 1:38

 

Déjanos tu opinión:






Compártelo


¿De qué se habla en esta web?

Usamos cookies propias y de terceros para analizar tus hábitos de navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas su uso. OK | más detalles